Deporte con Salud Mental
El reto más grande de la Psicología del deporte en la actualidad
El reto más grande de la Psicología del deporte en la actualidad
La salud mental es un tema que ha cobrado especial relevancia en los últimos años en el contexto del deporte. Sin embargo, resulta urgente la posibilidad de contar desde la psicología del deporte con marcos de entendimiento de este fenómeno, actualizados y con mecanismos eficientes no sólo para la detección y seguimiento de casos sino también para la implementación de acciones preventivas que preserven los estados de salud mental de actores como entrenadores, padres de familia y deportistas.
Esta certificación es una alternativa efectiva para estos objetivos, un grupo de expertos reconocidos por su trayectoria profesional en psicología del deporte se han unido para ofrecer esta capacitación de 16 horas a Psicólogos (as) que desean desarrollar habilidades para diseñar proyectos preventivos de indicadores de salud mental en contextos del deporte.
La certificación tiene una duración de 16 horas, se realizará los días 20 y 21 de Noviembre de 2025.
CUPO LIMITADO A 15 PARTICIPANTES.
La certificación tiene una duración de 16 horas, se realizará los días 27 y 28 de Noviembre de 2025.
CUPO LIMITADO A 15 PARTICIPANTES.
Doctor en Psicología del Deporte. Profesor titular de la Universidad de Murcia. En el área académica desarrolla su actividad universitaria desde el año 1994, siendo el responsable de la asignatura de Psicología del Deporte. Así mismo es docente de diferentes Maestrías de Psicología del Deporte y Salud Mental en España, Uruguay, Perú...
Doctor en Psicología del Deporte. Profesor titular de la Universidad de Murcia. En el área académica desarrolla su actividad universitaria desde el año 1994, siendo el responsable de la asignatura de Psicología del Deporte. Así mismo es docente de diferentes Maestrías de Psicología del Deporte y Salud Mental en España, Uruguay, Perú...
En el área investigadora es autor de numerosos artículos científicos, libros y capítulos de libros en las siguientes áreas: entrenamiento psicológico, deporte y salud mental, burnout en el contexto deportivo. Ha dirigido más de treinta tesis Doctorales en estas temáticas.
En el área asociativa fue fundador y presidente de la Asociación Murciana de Psicología del Deporte, secretario de la Federación Española de Psicología del Deporte y es el actual vicepresidente de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte.
Por último, en el área de la intervención psicológica es entrenador mental en diferentes modalidades deportivas entre las que se encuentran: fútbol, golf, automovilismo... y especialmente en tenis.
Doctora en Psicología y profesora en la Universidad de Murcia. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros sobre psicología del deporte y salud mental.
Con más de quince años de experiencia como Psicoterapeuta especializada en trauma y duelo, actualmente es CEO del Centro Alma de Psicoterapia.
Es especialista en Educación Emocion
Doctora en Psicología y profesora en la Universidad de Murcia. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros sobre psicología del deporte y salud mental.
Con más de quince años de experiencia como Psicoterapeuta especializada en trauma y duelo, actualmente es CEO del Centro Alma de Psicoterapia.
Es especialista en Educación Emocional siendo autora del Programa Arco Iris de Educación Emocional para centros de Infantil , primaria y secundaria impartiendo talleres sobre esta temática a toda la comunidad educativa (alumnado, familias y profesorado).
Es autora de libros de ayuda como 50 Latidos, La Senda del Alma o Botiquín Emocional para Docentes universitarios y el cuento La Magia de las Señales.
Licenciada en Psicología educativa por la UAQ. Maestría en Ciencias de la Educación por la UAQ. Maestrante en Psicología de la Actividad Física y Deporte por la Universidad LiberQuaré en asociación con la Sociedad Iberoamericana de psicología del Deporte. Asesora en psicología deportiva y psicopedagogía en diferentes Instituciones y A
Licenciada en Psicología educativa por la UAQ. Maestría en Ciencias de la Educación por la UAQ. Maestrante en Psicología de la Actividad Física y Deporte por la Universidad LiberQuaré en asociación con la Sociedad Iberoamericana de psicología del Deporte. Asesora en psicología deportiva y psicopedagogía en diferentes Instituciones y Academias de artes marciales y deportes individuales. Fue Coordinadora del área de Psicología del deporte del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro, INDEREQ del 2018 al 2023. Psicóloga deportiva de la Federación Mexicana de Karate y artes marciales afines, A.C. Del 2017 al 2024. Docente en diversas Universidades del Estado de Querétaro.
Coordinadora del Diplomado: “Psicología de la actividad física y deporte” de la UAQ.
Secretaría de Relaciones Nacionales de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, AC. (FENAPSIME). Actualmente Presidenta de AMEXPSIDE.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con Maestría en Psicología Clínica con enfoque sistémico de la Pontificia Universidad Javeriana y Maestría en Psicología Deportiva de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte. Su trayectoria combina la solidez académica con una amplia experiencia práctica en el traba
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con Maestría en Psicología Clínica con enfoque sistémico de la Pontificia Universidad Javeriana y Maestría en Psicología Deportiva de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte. Su trayectoria combina la solidez académica con una amplia experiencia práctica en el trabajo con deportistas de alto rendimiento. Ha sido docente universitaria en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y ha participado en investigación y producción académica, siendo coautora de un libro de psicología que se encuentra en proceso de edición.
En la actualidad, acompaña a tenistas y golfistas de alto rendimiento en procesos integrales que fortalecen su salud mental, potencian su rendimiento y favorecen el equilibrio entre el alto desempeño deportivo y el bienestar personal. Su enfoque se centra en intervenciones profundas y personalizadas que impulsan el desarrollo del ser como base para la excelencia competitiva.
Neuropsicólogo especializado en deporte. Coordinador del área de Psicología del deporte y Salud mental de CODE Jalisco desde 2019. Director General de INSTINTO, Consultoría en psicología del deporte desde 2002. Ha sido psicólogo deportivo de atletas de alto rendimiento en México, Estados Unidos y España en 42 disciplinas deportivas di
Neuropsicólogo especializado en deporte. Coordinador del área de Psicología del deporte y Salud mental de CODE Jalisco desde 2019. Director General de INSTINTO, Consultoría en psicología del deporte desde 2002. Ha sido psicólogo deportivo de atletas de alto rendimiento en México, Estados Unidos y España en 42 disciplinas deportivas distintas. Colaboró en la preparación Mental de atletas que participaron en Sydney 2000, Beijing 2008, Londres 2012, Rio 2016, Tokio 2020 y Paris 2024; más de 300 campeonatos del mundo y 3 ediciones de Juegos centroamericanos y Panamericanos. Fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología del deporte en el periodo 2008-2012. Actualmente líder de proyectos de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del deporte y Secretario general de AMEXPSIDE.
El bienestar psicológico ha sido afectado por la pandemia en todos los ámbitos, pero en el deportista adolescente desconocemos su impacto. Es objeto de estudio conocer el bienestar psicológico percibido, la vitalidad subjetiva y fortaleza mental de deportistas adolescentes mexicanos confinados: en función del sexo, edad y tipo de deporte, así como el papel predictor de distintas variables evaluadas en el bienestar psicológico percibido de los deportistas. Se evaluó a 522 deportistas de alto nivel, 280 varones y 242 mujeres (edad: M = 16, DT = 1), y se les administró la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J), la Escala de Vitalidad Subjetiva, y la traducción del Mental Toughness Inventory (MTI). Los resultados mostraron como un 15% de los deportistas percibía un bajo bienestar psicológico, la autoaceptación fue el área más dañada. Los varones presentaron mayor bienestar psicológico, vitalidad y fortaleza mental (p = 0.003, p = 0.001; p = 0.003). La variable que mejor explicó los niveles de bienestar psicológico fue la fortaleza mental (37%). Se sugiere que se implementen intervenciones positivas de tercera generación en los programas de atención al deportista tras el confinamiento, así como seguir explorando variables susceptibles de predecir el bienestar psicológico.
El burnout es un grave problema para el deporte con consecuencias que pueden tener un gran imparto en la salud mental de los deportistas, lo que, a su vez, interferiría en el rendimiento deportivo y fomentaría el abandono de la práctica deportiva. En este sentido, este trabajo pretende estudiar la prevalencia del síndrome de burnout en deportistas adolescentes de alto rendimiento y analizar las diferencias existentes en las variables género y deportes practicados. También se estudia su relación con otras variables como la resiliencia, el optimismo y el bienestar psicológico. En primer lugar se comunicó el proceso que se seguiría y, tras obtener el consentimiento informado, se procedió a la administración de las pruebas para una muestra de 268 atletas entre 12 y 15 años. A todos se les aplicó un cuestionario de optimismo, resiliencia y síndrome de burnout. Además, se valoraron diferentes variables relacionadas con la práctica deportiva mediante un cuestionario ad hoc.Entre los resultados destaca que el 9.3% de los atletas presentan síndrome de burnout, observándose diferencias en cuanto al género y en el tipo de deporte que se practica. Sin embargo, no hay diferencias en otras variables como el optimismo y la resiliencia. Podemos concluir que incidencia obtenida mantiene niveles preocupantes, en especial en el deporte de lucha olímpica. Estos datos indicarían que el síndrome de burnout puede ser clave para el buen desarrollo de la salud de los jóvenes atletas. Futuros estudios quizás deberían seguir analizando las razones que explicarían estas diferencias.
La percepción de vitalidad es crítica para el funcionamiento físico, psicológico, y para el bienestar psicológico de los deportistas. Las investigaciones en el ámbito del deporte indican que existe una alta correlación entre vitalidad subjetiva y bienestar psicológico, siendo la fortaleza mental una variable protectora para la salud, ya que aumenta el bienestar psicológico. Por ello, el objetivo del presente estudio es conocer el nivel de bienestar psicológico y las posibles relaciones que existen entre los tres constructos en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de alto rendimiento deportivo en deportes de combate. Los resultados indican que existe una relación positiva entre las tres variables, siendo la vitalidad la que explica parte de la fortaleza mental y el bienestar psicológico con un efecto del tamaño alto. Además, la Fortaleza Mental es mediador de la relación de vitalidad subjetiva con bienestar psicológico (B=.122; SE= .028; LLCI=.073; ULCI=.183). Es decir, la vitalidad subjetiva influye en el bienestar psicológico mediante la fortaleza mental. Por tanto, la fortaleza mental no solo es importante como constructo, sino que en este estudio desempeña un rol de mediador. Parece importante el desarrollo de programas de intervención a jóvenes deportistas para la adquisición de habilidades centradas en las variables estudiadas.
La condición de capacidad diferente en el deporte presenta diversas barreras como las barreras personales (discapacidad, salud y falta de energía) y las barreras ambientales (falta de posibilidades, falta de accesibilidad y transporte) (Allan et al, 2020). Numerosos investigadores han realizado trabajos relacionados a la evaluación de características psicológicas en deportistas (Chang et al., 2020; Galindo-Rodríguez & Arbinaga, 2018; Kristjánsdóttir et al., 2018; Markati et al., 2019). Sin embargo, investigaciones en deportistas con capacidad diferente en el contexto deportivo son mínimas si se comparan con deportes convencionales (Ferreira et al., 2015; Gomez-Marcos & Sanchez-Sanchez, 2019; Ma& Martin Ginis, 2018). Por ello, el objetivo de este estudio es describir el bienestar psicológico, la fortaleza mental y la vitalidad subjetiva en una muestra de deportistas de alto rendimiento con y sin capacidad diferente y observar si existen diferencias entre ambos grupos. Los resultados nos indican que la variable «tener o no capacidad diferente « no tiene influencia en los constructos estudiados en esta muestra. Ya que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos; y solamente en el grupo de deportistas con capacidad diferente se verifica que a mayor años de práctica deportiva, mayor fortaleza mental.
Un nivel no óptimo de activación en el momento competitivo específico afecta negativamente el rendimiento del atleta, mientras que un nivel adecuado de activación puede favorecer la presencia de sentimientos, cogniciones y comportamientos positivos que contribuyen a la fortaleza mental del atleta y, a su vez, a su bienestar psicológico. El objetivo de este estudio es conocer los niveles de activación y de las subescalas de fortaleza mental en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes con alto rendimiento deportivo en deportes acuáticos. Los resultados indican que los atletas con altas puntuaciones en fortaleza mental también obtuvieron puntuaciones más altas en la subescala de activación, y que aquellos con alta fortaleza mental mostraron mayor bienestar psicológico en este estudio. Por lo tanto, parece importante desarrollar programas de intervención para jóvenes deportistas enfocados en el fortalecimiento de las habilidades relacionadas con las variables estudiadas.
El Síndrome de Burnout es un problema grave para la salud y el rendimiento de los deportistas. Esta situación ha derivado en un aumento de las investigaciones sobre esta área y la necesidad de adaptar el cuestionario IBD-R a la población deportista mexicana. La muestra se establecido con 366 jóvenes deportistas mexicanos pertenecientes al CODE de Jalisco. Los resultados demuestran que las propiedades psicométricas del instrumento en esta población son adecuadas, cumpliendo los criterios de bondad e índices de ajuste del Análisis Factorial Confirmatorio (SRMR, RMSEA, TLI y CFI). Además, se ha observado que el instrumento presenta el mismo número de factores que la versión original. Este estudio concluye que la aplicación del instrumento evaluado IBD-R en población deportista mexicana es válida y fiable.
Background. High-performance sport’s main goal is for athletes to perform at their maximum level in order to attain maximum possible success. Enhancing performance is one of the most studied areas in sport and performance psychology, with resilience being one of the most prominent variables in these studies. Objective: The investigation aims to study resilience as well as its relationship with optimism levels and burnout syndrome using a sample of 12- to 17-year-old high-performance youth athletes. Method. 308 athletes between 12 and 17 years of age from Mexico participated in this research. After obtaining the authorization, resilience, optimism and burnout syndrome were measured. Results demonstrate that athletes that scored high on resilience and optimism presented lower levels of emotional exhaustion, depersonalization, and reduced personal accomplishment. Conclusion Resilience and optimism appear to be protective factors against developing burnout. Designing and applying intervention programs that allow youth athletes to develop these resources and coping strategies to face the stressful situations high-performance sport presents appears to be important to avoid the development of burnout syndrome or illnes
En Guadalajara +52.3312696357 En Bogotá +57 3115420991
Nuestra primera certificación de este 2025 comienza en Bogotá Colombia en :
DíasDías
hHoras
minMinutos
segSegundos
Certificación Deporte con Salud Mental
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.